2 Teresa's Feminist Figural Readings of Scripture
1. Erich Auerbach, "Figura," in Scenes from the Drama of European Literature , trans. Ralph Manheim (1944; New York: Meridian, 1957), 53. The Christian tradition of figural interpretation developed as a way of retaining the Old Testament in the scriptural canon, both to allow preservation of Jewish history and to give Christianity the providential nature implied by the Jewish patriarchs' prophecies of the coming of Christ (Joseph A. Mazzeo, "Allegorical Interpretation and History," Comparative Literature 30 [Winter 1978]: 15).
2. Thomas Aquinas defines the levels of fourfold allegorical interpretation in "Whether in Holy Scripture a Word May Have Several Senses," tenth article of "The Nature and Domain of Sacred Doctrine": "Therefore that first signification whereby words signify things belongs to the first sense, the historical or literal. That signification whereby things signified by words have themselves also a signification is called the spiritual sense, which is based on the literal, and presupposes it. Now this spiritual sense has a threefold division. For as the Apostle says (Heb. 10:1) the Old Law is a figure of the New Law, and Dionysius says 'the New Law itself is a figure of future glory.' Again, in the New Law, whatever our Head has done is a type of what we ought to do. Therefore, so far as the things of the Old Law signify the things of the New Law, there is the allegorical sense; so far as the things done in Christ, or so far as the things which signify Christ, are signs of what we ought to do, there is the moral sense. But so far as they
signify what relates to eternal glory, there is the anagogical sense'' (Thomas, Summa Theologiae , pt. 1, question 1, art. 10).
3. John Freccero defines the Incarnation as the "archimedean point" in history: "The Christ event was the end term of an historical process, the 'fullness of time,' from the perspective of which the history of the world might be read and judged according to a meaning which perhaps even the participants in that history could not perceive. The 'then' and 'now,' the Old Testament and the New, were ... the letter and the spirit respectively of God's revelation" ("Medusa," in Dante: The Poetics of Conversion , ed. and introd. Rachel Jacoff [Cambridge: Harvard University Press, 1986], 139-133).
4. The mnemonic jingle goes this way: "Littera gesta docet, / quid credas allegoria, / moralis quid agas, / quo tendas anagogia."
5. Lawrence Rothfleld, "Autobiography and Perspective in The Confessions of St. Augustine," Comparative Literature 33 (Summer 1981): 221-222.
6. Henri de Lubac, Exégèse médiévale: Les quatre sens de l'écriture (Paris: Aubier, 1959), 1: 553-554; Ann W. Astell, The Song of Songs in the Middle Ages (Ithaca: Cornell University Press, 1990), 7.
7. Alan Clifford Charity, Events and Their Afterlife: The Dialectics of Christian Typology in the Bible and Dante (Cambridge: Cambridge University Press, 1966), 160.
8. Ibid.
9. Northrop Frye, The Great Code: The Bible and Literature (New York: Harcourt Brace Jovanovich, 1989), 81.
10. Joel Sangnieux, "Santa Teresa y los libros," in CIT , 2: 753.
11. Teresa occasionally switches languages in the middle of a quotation, here from Latin to Spanish in a typically free citation of Psalm 119: 137 ["How just thou art, O Lord! How straight and true are thy decrees!"): "One time, praying the Hours ... I came to the verse that says: Justus es, Domine, y tus juicios ["judgments" in Spanish]" ( Life 19.9).
12. Melquíades Andrés Martín, La teología española en el siglo XVI (Madrid: BAC, 1977), 1: 322. The 1559 Index banned "the Bible in our vernacular or in any other, wholly or in part, unless it be in Hebrew, Chaldean, Greek or Latin" (E. M. Wilson, "Spanish Versions," in S. L. Greenslade, ed., The West from the Reformation to the Present Day , vol. 3 of The Cambridge History of the Bible [Cambridge: Cambridge University Press, 1963], 125). These restrictions were part of wide-ranging censorship designed to consolidate the power of the Catholic kings (Virgilio Pinto Crespo, Inquisición y control ideológico en la España del siglo XVI [Madrid: Taurus, 1983], 25).
13. "Estando en esta quietud, con no entender casi cosa que rece en latín, en especial del Salterio, no sólo entender el verso en romance, sino pasar adelante en regalarme de yet lo que el romance quiere decir" ( Vida 15.7).
14. "Cuando se quitaron muchos libros de romance, que no se leyesen, yo sentí mucho, porque algunos me dava recreación leerlos, y yo no podía
ya, por dejarlos en latín; me dijo el Señor: 'No tengas pena, que yo te dare un libro vivo.' ... Su Majestad ha sido el libro verdadero adonde he visto las verdades" ( Vida 26.6).
15. "¡Bendito sea tal libro, que deja imprimido lo que se ha de leer y hater de manera que no se puede olvidar! Quién * ve a el Señor cubierto de llagas y afligido con persecuciones que no las abrace y las ame y las desee?" ( Vida 26.6).
16. "Que no hagamos cosa que valga nada por Vos en público, ni osemos hablar algunas verdades que lloramos en secreto, sino que no nos habíades de oír petición tan justa. No lo creo yo, Señor, de vuestra bondad y justicia, que sois justo juez y no como los jueces del mundo que—como son hijos de Adán, y, en fin, todos vatones—no hay virtud de mujer que no tengan por sospechosa.... [V]eo los tiempos de manera que no es razón desechar ánimos virtuosos y fuertes, aunque sean de mujeres" ( Camino , Escorial, 4.1).
17. Augustine of Hippo, Exposition on the Book of Psalms , trans. H. M. Wilkins (Oxford: John Henry Parker, 1853), 272-282. I have modernized the translation.
18. Michael Walzer, Exodus and Revolution (New York: Basic Books, 1985), 14-17.
19. "Por otra parte, se querría meter en mitad del mundo, por ver si pudiese set parte para que un alma alabase más a Dios; y si es mujer, se aflige del atamiento que le hace su natural, porque no puede hacer esto, y ha gran envidia, a los que tienen libertad para dar votes, publicando quién es este gran Dios de las cavallerías.
"¡Oh pobre mariposilla, atada con tantas cadenas que no te dejan volar lo que querrías! ¡Havedla lástima, mi Dios; ordenad ya de manera que ella pueda cumplir en algo sus descos para vuestra honra y gloria. No os acordéis de lo poco que lo merece y de su bajo natural. Poderoso sols Vos, Señor, para que la gran mar se retire y el gran Jordán, y dejen pasar los hijos de Israel; no la hayáis lástima, que con vuestra fortaleza ayudada puede pasar muchos trabajos. Ella está determinada a ello, y los desea padecer; alargad, Señor, vuestro poderoso brazo, no se le pase la vida en cosas tan bajasj parézcase vuestra grandeza en cosa tan feminil y baja, para que, entendiendo el mundo que no es nada de ella, os alaben a Vos" ( Moradas 6.6.3-4).
20. James Samuel Preus, From Shadow to Promise: Old Testament Interpretation from Augustine to the Young Luther (Cambridge: Harvard University Press, 1969), 59.
21. Luis de León, Obras completas , ed. Félix Garcéa (Madrid: BAC, 1944), 1: 930.
22. "'Diles que no se sigan por sola una parte de la Escritura, que miren otras'" ( Cuenta de conciencia 16).
23. Sanford Shepard, Lost Lexicon: Secret Meanings in the Vocabulary of Spanish Literature During the Inquisition (Miami: Ediciones Universal, 1982), 46.
24. Sala-Molins, Repertorium , 251.
25. Cathólica impugnación del herético libelo maldito e descomulgado
que el año pasado, chap. 26, 135-137, cited in Andrés Martín, La teología española en el siglo XVI, 1: 318.
26. Sala-Molins, Repertorium, 129.
27. A. M. Honeyman, "Matthew V.18 and the Validity of the Law," New Testament Studies 1 (1954-19S5): 142.
28. "En esta majestad se me dio a entender una verdad, que es cumplimiento de todas las verdades; no sé yo decir cómo, porque no vi nada. Dijéronme, sin yet quién, mas bien entendí set la mesma Verdad: 'No es poco esto que hago por ti, que una de las cosas es en que mucho me deves; porque todo el daño que viene al mundo es de no conocer las verdades de la Escritura con clara verdad; no faltará una tilde de ella.' ... [M]as quedé de una suerte que tampoco sé decir, con grandísima fortaleza y muy de veras para cumplir con todas mis fuerzas la más pequeña parte de la Escritufa divina" ( Vida 40.1,2.).
29. "Que con ella [Jacob] devía de entender otros secretos, que no los supo decir; que sólo yet una escala que bajavan y subían ángeles, si no huviera más luz interior, no entendiera tan grandes misterios" ( Moradas 6.4.6).
30. Cited in Efrén and Steggink, eds., Santa Teresa de Jesús, 579.
31. Manuel Durán, Luis de Léon (New York: Twayne, 1971), 31-33.
32. Origen, The Song of Songs: Commentary and Homilies, trans. R. P. Lawson, Ancient Christian Writers Series, no. 26 (London: Longroans, 1957), 21-22.
33. Bynum attributes Bernard's emphasis on the development of qualities considered feminine to the Cistercian attempts to define authority in the monastic context ( Jesus as Mother, 147).
34. Astell, The Song of Songs in the Middle Ages, 8.
35. Critics have defined the genre of the Meditations in various ways: Efrén and Steggink assert "it is neither a commentary nor an analysis of the Song of Songs" but rather "personal reflections suggested by phrases from the Song" ( Obras completas, 421). Guido Mancini describes the Meditations as "a mixture of interpretative intuitions, extreme lyrical flights, and practical applications to convent life'' ("Tradición y originalidad en el lenguaje coloquial teresiano," in CIT, 2: 484).
36. Giovanni M. Bertini, "Interpretación de Conceptos del amor de Dios de Teresa de Jesús," in CIT, 2: 548; Jean Viinet, Bible et mystique chez Saint lean de la Croix (Belgium: Desclée de Brouwer, 1949), 16.
37. "Bien sabe Su Majestad que, aunque algunas veces he oído esposición de algunas palabras de éstas y me la han dicho pidiéndolo yo—son pocas—, que poco ni mucho no se me acuerda, porqué tengo muy mala memoria, y ansí no podré decir sino lo que el Señor me enseñare y fuere a mi propósito" ( Meditaciones 1.10).
38. Elizabeth Theresa Howe identifies Bernard as the doctor to whom Teresa refers ("The Mystical Kiss and the Canticle of Canticles: Three Interpretations," American Benedictine Review 33 (1982): 304. No evidence exists that Teresa read Bernard's sermons on the Song, but because
Francisco de Osuna cites them often in Tercer abecedario espiritual, a work Teresa studied carefully, she can be said to have known Bernard at least indirectly.
39. Marvin H. Pope, ed., Song of Songs: A New Translation with Introduction and Commentary , Anchor Bible [London: Sheer and Ward, 1946), 297.
40. "Esto no entiendo cómo es, y no entenderlo me hace gran regalo" ( Meditaciones 1.1).
41. "Conoció que es posible pasar el alma enamorada por su Esposo todos esos regalos y desmayos y muertes y afliciones y deleites y gozos con El" ( Meditaciones 1.6).
42. Origen, Song of Songs, 23.
43. "Dirán que soy una necia, que no quiere decir esto, que tiene muchas significaciones, que está claro que no havíamos de decir esta palabra a Dios, que por eso es bien estas cosas no las lean gentes simples. Yo lo confieso, que tiene muchos entendimientos; mas el alma que esté abrasada de amor que la desatina, no quiere ninguno sino decir estas palabras; sí, que no se lo quita el Señor" ( Meditaciones 1.11).
44. "Tengo por cierto no le pesa que nos consolemos y deleitemos en sus palabras y obras: como se holgaría y gustaría el rey, si a un pastorcillo amase y le cayese en gracia, y le viese embovado mirando el brocado y pensando qué es aquello y cómo se hizo" ( Meditaciones 1.9).
45. "¿Qué más era menester para encendernos enamor suyo y pensat que tomó este estilo no sin gran causa?" ( Meditaciones 1.4).
46. Henri de Lubac remarks the absence of the allegorical sense in the Meditations : "In St. Teresa's commentary on the Song of Songs, no trace of the ecclesial meaning, which had been so much emphasized by a St. Bernard, a Gilbert of Holland, and even a Luis de León, will remain" ( The Sources of Revelation, trans. Luke O'Neill [New York: Herder and Herder, 1968], 53, n. 34). In their Introductio specialis in Vetus Testamenturn (Rome, 1946), A. Miller and A. Metzinger make the charge often leveled against biblical commentaries by mystics: "[The works of] St. Francis of Sales, St. John of the Cross, and St. Teresa [are] not exegetical works, but purely ascetical—mystical. In these works, in fact, the union of the soul with Christ is not considered primarily insofar as the soul is ecclesiastical because a member of the mystical Body of Christ, but rather as a private and individual mystical life" (cited in Pietro della Madre di Dio, ''La sacra scrittura nelle opere di S. Teresa," Rivista di vita spirituale 18 [1964]: 96-97).
47. "¡Oh, hijas mías, qué secretos tan grandes hay en estas palabras! Dénoslo nuestro Señor a sentir, que harto mal se pueden decir" ( Meditaciones 4.1 ).
48. "No como algunos letrados, que no les lleva el Señor por este modo de oración ni tienen principio de espíritu, que quieren llevar las cosas por tanta razón y tan medidas por sus entendimientos, que no parece sino que han ellos con sus letras de comprender todas las grandezas de Dins" ( Meditaciones 6.7).
49. "Como quien tenía gran fe y sabiduría, entendió luego que, entreviniendo estas dos cosas, no havía más que saber ni dudar" ( Meditaciones 6.7).
50. "Torno a decir, Dios mío, y a suplicaros, por la sangre de maestro Hijo, que me hagáis esta merced: 'béseme con beso de su boca,' que sin Vos, ¿qué soy yo, Señor?" ( Meditaciones 4.7).
51. "Déos nuestro Señor a entender—u por mejor decir, a gustar—qué es del gozo del alma cuando está ansí" ( Meditaciones 4.5).
52. "Entiendo yo aquí que pide hacer grandes obras en servicio de nuestro Señor y del prójimo, y por esto huelga de perder aquel deleite y contento" ( Meditaciones 7.3).
53. "Acuérdome ahora lo que muchas veces he pensado de aquella santa Samaritana, qué herida devía de estar de esta yerva y cuán bien havía comprendido en su corazón las palabras del Señor, pues deja al mesmo Señor porque ganen y aprovechen los de su pueblo; que da bien a entender lo que roy diciendo; yen pago de esta tan gran caridad, mereciñ ser creída y yet el granbien que hizo nuestro Señor en aquel pueblo" ( Meditaciones 7.5).
54. On the Vejamen , see Juan de Dios Martín Velasco, "'Búscame en tibúscate in mi': La correlación entre el descubrimiento del hombre y el descubrimiento de Dios en Santa Teresa," in CIT , 2: 809-834.
55. "Caro costaría si no pudiésemos buscar a Dios sino cuando estuviésemos muertos al mundo. No lo estava la Madalena, ni la Samaritana, ni la Cananea, cuando le hallaron" ( Vejamen 6). Teresa's sarcastic rejection of Juan de la Cruz's emphasis on "perfect contemplation" refers to a longstanding dialogue with him about the nature and goal of spiritual experience. Juan counseled her to follow a contemplative life detached from the world with serene union unmarked by raptures, visions, or locutions from God.
56. J. L. Austin, Philosophical Papers , ed. J. O. Urmson and G. J. Warnock (Oxford: Clarendon, 1961), 220.
57. "Heme acordado que esta salutación del Señor devía ser mucho más de lo que suena, y el decir a la gloriosa Magdalena que se fuese en paz; porque como las palabras del Señor son hechas como obras en nosotros, de tal manera devían hacer la operación en aquellas almas que estavan ya dispuestas, que apartase en ellos todo lo que es corpóreo en el alma y la dejase en puro espíritu, para que se pucliese juntar en esta unión celestial con el espíritu increado" ( Moradas 7.2.9).
58. "Si una labradora se casase con el rey y tuviese hijos, ¿ya no quedan de sangre real? Pues si a un alma nuestro Señor hace tanta merced, que tan sin división se junte con ella, ¡qué descos, qué efectos, qué hijos de obras heroicas podrán nacer de allí, si no fuere por su culpa!" ( Meditaciones 3.8).
59. "Como lo hizo con la Magdalena, con brevedad, hácelo en otras personas, conforme a lo que elias hacen en dejar a Su Majestad hacer" ( Vida 22.15).
60. Teresa might have read either of two current editions: Legenda seu Flos Sanctorum in lingua hispanica cure suis figuris depictis, in cuius
principio est prologus Gamberti (Toledo, 1511) or, Pedro de la Vega, Flos Sanctorum: La Vida de nuestro señor Jesu Christo, de su sanctissima Madre y de los otros sanctos segund el orden de sus fiestas , 1521, 1541, 1578 ( TVST , 35). On the figure of Mary Magdalene in Christian mythology, see Marina Warner, Alone of All Her Sex: The Myth and the Cult of the Virgin Mary (1976; New York: Random House, Vintage, 1983), 224-235.
61. Victor Saxer, Le Culte de Marie Magdeleine en Occident des origines à la fin du moyen age [Paris: Clavreuil, 1959), 6.
62. Alicia Ostriker, "The Thieves of Language: Women Poets and Revisionary Mythmaking," in Elaine Showalter, ed., The New Feminist Criticism: Essays on Women, Literature, and Theory (New York: Pantheon, 1985), 317-318.
63. Mary Elizabeth Perry, Gender and Disorder in Early Modern Seville (Princeton: Princeton University Press, 1990), 146.
64. Luke 8.3 also provides that Mary Magdalene was one of Jesus' followers who had her "own resources."
65. "Y ¿pensáis que le sería poca mortificación a una señora como ella era irse por esas calles—y por ventura sola, porque no llevava hervor para entender cómo iva—y entrar a donde nunca havía entrado, y después sufrir la mormuración del fariseo, y otras muy muchas que devía sufrir?" ( Moradas 7.4.15).
66. "Porque ver en el pueblo una mujer como ella hacer tanta mudanza, y—como sabemos—entre tan mala gente, que bastara ver que tenía amistad con el Señor—a quien ellos tenían tan aborrecido—para traer a la memoria la vida que havía hecho, y que se quería ahora hacer santa (porque está claro que luego mudaría vestido y todo lo demás); pues ahora se dice a personas que no son tan nombradas, ¿qué sería entonces?" ( Moradas 7.4.15).
67. "Y pensáis que aunque vos, hijas, no os disculpéis, ha de faltar quien torne por vos? Mirad como respondió el Señor por la Magdalena en casa del Fariseo, y cuando su hermana la culpava" ( Camino , Valladolid 15.7; also see Castle 6.11.12).
68. "Considerávase a sus pies y llorava con la Magdalena, ni más ni menos que si con los ojos corporales le viera en casa del fariseo" [ Camino , Valladolid 34.8).
69. "Mirad un san Pablo, una Magdalena: en tres días el uno comenzó a entenderse que estava enfermo de amor; éste fue san Pablo. La Magdalena desde el primer día, ¡y cuán bien entendido!" ( Camino , Valladolid 40.3).
70. "¡Oh, qué de veces me acuerdo del agua viva que dijo el Señor a la Samaritana!" ( Vida 30.19; also see Road 19.2; Castle 6.6.5; Foundations 31.46).
71. In Writing and Vulnerability in the Late Renaissance , Jane Tylus points out the apostolic facet of Teresa's version of Mary Magdalene (Stanford: Stanford University Press, 1993), 72-74.
72. Marjorie M. Malvern, Venus in Sackcloth: The Magdalen's Origins and Metamorphoses (Carbondale: Southern Illinois University Press, 1975), 76-77.
73. "Imite a la Magdalena, que de que esté fuerte, Dios la llevará a el desierto" ( Vida 22.12).
74. "Mas ¡qué devía pasar la gloriosa Virgen y esta bendita santa!, ¡qué de amenazas, qué de malas palabras, y qué de encontrones, y qué descomedidas! Pues ¡con qué gente lo havían tan cortesana! Sí, lo era del infierno, que eran ministros del demonio" ( Camino , 26.8).
75. "¿Qué devía de pasar san Pablo y la Magdalena y otros semejantes, en quien tan crecido estava este fuego de amor de Dios?" ( Vida 21.7).
76. An abbreviated version of the story appears in Mark 16:9-11.
77. Jacobus de Voragine, The Golden Legend , trans. Granger Ryan and Helmut Ripperger (London: Longmarts, Green, 1941), 2: 392-393.
78. "Creedme que Marta y María hah de andar juntas para hospedar al Señor y tenerle siempre consigo, y no le hacer mal hospedaje, no le dando de comer. ¿Cómo se lo diera María, sentada siempre a los pies, si su hermana no se ayudara? Su manjar es que de todas las maneras que pudiéremos lleguemos almas para que se salven y siempre le alaben" ( Moradas 7.4.14; also see Road 17.5).
79. "La otra, que no podéis vosotras ni tenéis cómo allegar almas a Dios, que lo haríades de buena gana, masque no haviendo de enseóar ni de predicar, como hacían los Apóstoles, que no sabéis cómo" ( Moradas 7.4.16).